Columna
Ante la comunidad internacional, la era Santos se ha encargado de exportar una imagen de Colombia en desarrollo. Sin embargo, viéndolo desde adentro, el narcotráfico, la guerrilla, el paralitarismo y la pobreza siguen al acecho.
La asamblea general de la ONU es un rito anual que pasa desapercibido porque merece pasar desapercibido. Pero esta vez hubo un país que se mostró muy diferente: Colombia. Hace diez años, en su primer discurso ante ese organismo, el presidente Uribe había pintado el drama de una “democracia sitiada por el terrorismo”, donde “todos los días tenemos asaltos en las carreteras: ¿qué tal que esto sucediera entre París y Bruselas, o entre Nueva York y Boston?”. Y hace veinte años el presidente Gaviria, hablando “en nombre de un pueblo que ha soportado la más cobarde e inhumana violencia”, reclamó el apoyo internacional para “Colombia, sin duda la nación que ha pagado el más alto precio en la lucha contra el narcotráfico”.
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
Columnista de El Malpensante. Es también director de la revista digital www.razonpublica.com.
Octubre de 2012
Edición No.135
Publicado en la edición
No. 164Una especie de autoridad intelectual masculina, basada exclusivamente en el género, es una de las formas más sutiles y a la vez violentas de discriminación hacia las mujeres. Para [...]
Publicado en la edición
No. 120Durante tres décadas, Wislawa Szymborska escribió una columna en el periodico polaco Vida Literaria. En ella respondía las preguntas de personas interesadas en escr [...]