Columna
En el Medioevo, existieron zonas oficiales de burdeles. La tradición del "gran encierro" se extendió durante dos siglos. ¿Por qué apareció y sucumbió esta forma de regular la prostitución?
Zona de burdeles en Valencia, España • ©HISTORIACONHISTORIA.ES
“Con muchas miradas, todos los errores saltan a la vista. Alguien encuentra el problema y alguien más lo entiende”.
Linus Torvalds
La zonificación del sexo pago –tema que traté en mi columna anterior a propósito de la iniciativa bogotana– es una versión moderna y parcial de la mancebía, institución medieval española concebida “para asegurar el orden social y la tranquilidad en las villas y ciudades”. Antes de poner la primera piedra, puede valer la pena remitirse a la historia a ver qué nos dice el pasado.
Aunque Solón en Atenas y Calígula en Roma buscaron regular la prostitución con impuestos, en Occidente el esfuerzo por circunscribirla a ciertas calles o barrios solo se dio hacia el siglo XIII en la península ibérica.
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
Columnista de El Malpensante y La Silla Vacía. Es investigador de la Universidad Externado de Colombia.
Agosto de 2013
Edición No.144
Publicado en la edición
No. 120Durante tres décadas, Wislawa Szymborska escribió una columna en el periodico polaco Vida Literaria. En ella respondía las preguntas de personas interesadas en escr [...]
Publicado en la edición
No. 158La crisis de la novela ha sido anunciada con visos apocalípticos en distintos momentos de la historia de la literatura. A mediados de los noventa, uno de sus más destacados representante [...]