Política
La publicación de libros académicos está muy lejos de las funciones de la Procuraduría. Sin embargo, en julio de 2012, la entidad publicó 8 mitos sobre la guerra contra las drogas. Además de constituir una extralimitación de sus tareas, al abrir las páginas el texto revela muchas otras flaquezas. ¿Torpeza intelectual o intención propagandística? ¿Pieza informativa o panfleto ideológico?
© Ayman Oghanna | Corbis
Quien solo conoce su propia posición sobre un tema conoce muy poco de ese tema. Sus argumentos pueden ser buenos y es posible que nadie sea capaz de refutarlos. Pero si él mismo es incapaz de refutar los argumentos de su adversario, o si ni siquiera los conoce, entonces no tiene ni siquiera razón para preferir una opinión sobre la otra.
John Stuart Mill
En Colombia escasea la crítica intelectual seria. Quizás eso se deba a la pobreza de muchos de nuestros círculos académicos, al espíritu de adulación que suele reinar entre nuestros profesores universitarios y al frecuente talante insípido y marginal que tienen las publicaciones académicas en nuestro medio. Lo que sí tenemos (y cada vez más) es una crítica pseudointelectual, escrita con las formas propias del lenguaje académico (citas, cifras, gráficos y referencias bibliográficas) pero inspirada en la defensa de posiciones ideológicas o religiosas, de lo cual resulta un híbrido engañoso, entre ciencia y panfleto, muy eficaz para adoctrinar incautos. En este tipo de literatura la crítica es apenas una mascarada; no se dialoga con los otros, solo se hace la pantomima de estar demoliendo las ideas opuestas. Parafraseando a Gaston Levy, en esos casos la crítica es como el impuesto que el dogmatismo le cobra a la razón.
El libro 8 mitos de la legalización de la droga, escrito por Juan David Gómez y publicado por la Procuraduría colombiana en julio de 2012, es un buen ejemplo de este tipo de escritos panfletarios (otro ejemplo célebre son los libros de José Obdulio Gaviria aparecidos durante el primer cuatrienio del presidente Uribe para defender la doctrina de su jefe político), con el agravante de que en este caso lo hace, con dineros públicos, una institución del Estado encargada de proteger los derechos de la sociedad.
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
Es actualmente profesor de la Universidad Nacional de Colombia y columnista del periódico El Espectador.
Diciembre de 2014
Edición No.159
Publicado en la edición
No. 222Poemas de Terrance Hayes. Introducción, selección y traducción de Ezequiel Zaidenwerg. La obra de Terrance Hayes es para muchos una de las más renovadoras de la p [...]