Entrevistas
¿De qué manera la gran industria cambió nuestra vieja relación con los alimentos y los actos sociales de cocinar y sentarse a una mesa?
Una entrevista de Claudia Steiner y Diana Castro Benetti
Ilustración de Juan Gaviria
Michael Pollan ha consagrado su obra a entender la relación del ser humano con la comida desde disciplinas tan distintas como la jardinería, la agricultura, la historia, la antropología y el periodismo. En La botánica del deseo (2001), por ejemplo, Pollan explora la correspondencia evolutiva de la humanidad con respecto a cuatro especies vegetales: la manzana, la papa, los tulipanes y la marihuana. En El dilema del omnívoro (2006), el escritor estudia las ramificaciones de una pregunta diaria y aparentemente sencilla: ¿qué haremos de cenar? Decisión en extremo difícil en un mundo con tantas posibilidades.
Quizás su último libro sea el que más se aleja del tema de la comida, o por lo menos eso parecería: en Cómo cambiar tu mente (2018), Pollan se adentra en los efectos benéficos de drogas alucinógenas como el LSD y otras más naturales como la ayahuasca. Sin embargo, el interés que lo llevó a escribir este libro es el mismo que motivó sus anteriores investigaciones: ¿cómo nos afecta física y mentalmente lo que introducimos en nuestro cuerpo?, ¿cómo se producen esos alimentos y sustancias?, ¿cómo nos relacionamos con esa producción y cómo esta nos afecta culturalmente?, ¿en qué momento se volvió natural recoger nuestra comida en el escaparate de un supermercado y alimentarnos con los más bajos estándares?
Cuando usted habla de comida sugiere ciertas prácticas que pueden parecer elitistas. Es decir, no todas las personas cuentan con el tiempo y el dinero suficientes para replantear sus hábitos alimentarios. Entonces, ¿qué soluciones hay para las familias de clase media y baja en la sociedad posindustrial?
Bueno, es importante reconocer que, si bien los ricos siempre han tenido acceso a alimentos de mejor calidad, no toda la comida saludable es necesariamente costosa. Por ejemplo, miren el caso de la fruta en Colombia. Es ubicua, económica y deliciosa, y supongo que pasa igual con las verduras. Seré cuidadoso al generalizar sobre esto, pero creo que el desafío más grande que tienen los pobres, por lo menos en lo que se refiere a alimentarse mejo...
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
Profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes en Bogotá. En 2000 la Editorial Universidad de Antioquia publico su libro Imaginación y poder.
Abril 2019
Edición No.206
Publicado en la edición
No. 222Tras décadas de guerra contra la droga, la producción y el consumo no disminuyen, pero sí dejan una estela de muerte por cuenta del mercado ilegal. Uno de los mayores expertos en [...]