Trabaja como profesor en la Facultad de Artes de la Universidad Distrital. En 2010 publicó 'El miedo a la oscuridad'.
A propósito de la obra Como gustéis, dirigida por Pawel Nowicki [...].
Sandro Romero reflexiona acerca de Emilia, obra del grupo argentino Timbre 4, quien ha visitado de nuevo Bogotá en una corta temporada en el Teatro Nacional. [...].
A propósito de algunos de los espectáculos de los últimos días: Shim Chung, No te escupo en la cara porque la vida lo hará mejor que yo, Déjame decirte algo, Moretones que no sanarán y This Is Modern [...].
Desde hace algún tiempo llueve sobre la cartelera bogotana un alud de espectáculos. ¿Qué significa para las artes esta explosión de ofertas? [...].
A propósito de Orfeo, la nueva aventura creativa de Mapa Teatro, celebrando sus 30 años de actividad artística ininterrumpida, en producción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. [...].
El fin de año hace delirar a los melancólicos que no se van de vacaciones. A continuación, algunos ejemplos de largas obras de teatro reducidas a su mínima expresión. [...].
¿Por qué hay extranjeros que se enamoran tanto de Colombia? A propósito del grupo Xumapaz y su creadora. [...].
A propósito del Hay Festiva Cartagena 2015 [...].
A propósito de Sinfonía für Mexiko City, la obra sinfónica del artista vienés Hermann Nitsch, y su polémica exposición en el Museo Jumex de Ciudad de México. [...].
Crónica del concierto del otrora baterista de los Beatles en Bogotá. [...].
Contra los artistas que deciden vivir en función del público, para complacerlo, para divertirlo, para que no se ponga bravo [...].
El próximo 2 de diciembre Cine Colombia presentará David Bowie Is, un recorrido por la retrospectiva del Victoria and Albert Museum sobre el músico británico. El autor da su opinión de esta particular experiencia audiovisual. [...].
En 1986, una parte del film Cobra Verde fue rodada en Colombia. El protagonista de la película era un actor tan extraordinario como hijueputa. Su nombre, Klaus Kinski. Entre las incontables víctimas de sus atropellos, el director era una de las preferidas. Sandro Romero Rey, también víctima, recoge los escombros del paso del iracundo genio alemán y arma con ellos esta turbulenta memoria. [...].
Tras su paso por Caliwood en los años ochenta, Néstor Almendros dejó una profunda huella entre los cinéfilos locales. Esta crónica recorre el itinerario colombiano del director de fotografía ganador del Premio Oscar en 1978. [...].
Haber crecido en la casa que después sería el estudio de un fotógrafo y haber sido retratado por él desde la infancia ofrece un punto de vista bien particular. El autor de este perfil retrata muy de cerca a uno de los principales fotógrafos caleños. [...].
Más que un placer culpable, lo que siente el autor de esta confesión por el rutilante cantante español es una especie de adoración desvergonzada y ruidosa. A continuación, un retrato del ídolo desde el amor sordo del fanático. [...].
Un réquiem para Saúl Álvarez, amigo de la música y de esta revista. [...].
“Un ménage à trois es la realización del acto sexual en el que participan tres personas, un trío, pudiendo ser cualquier combinación de las que sean posibles: una pareja casada con un amante de alguno de los miembros de la pareja; tres personas que acuerdan tener esa experiencia, etcétera. Esto es pues, el sexo grupal que involucra a sólo tres participantes, por lo que normalmente no se considera una orgía...” [...].
Después de veinte años y once versiones, el crecimiento del Festival ha sido abrumador. Pero ¿ha pasado lo mismo con el teatro colombiano? El autor recorre estas dos historias, casi paralelas, con escasos puntos de encuentro. [...].
¿Por qué alguien de izquierda deja de serlo? Treinta años después de su primer viaje a Estados Unidos, el autor busca en el verano del 77 las raíces de su desencanto. [...].
Una reseña sobre La ninfa inconstante de Guillermo Cabrera Infante [...].
La vida de Carlos Mayolo estuvo marcada por los excesos. Pharmakon, una pieza teatral que dejó inédita y que pronto será estrenada, compendia sus fantasmas y adicciones. [...].
En noviembre de 2013, Galaxia Gutenberg publicó Mapa dibujado por un espía, la tercera obra de Guillermo Cabrera Infante editada póstumamente. En esta entrevista, la viuda del escritor repasa recuerdos desvaídos de Cuba y narra sus avatares en la tarea de preservar la herencia literaria de Caín. [...].
Del 19 de noviembre de 2008 al 30 de enero de 2009 se desarrolla en Cali el 41 Salón Nacional de Artistas. Pretexto para que el autor de esta crónica regrese a su ciudad natal y la recorra, convertida ahora en la gran instalación de sus recuerdos. [...].
Las historias del polaco Jerzy Grotowski y del colombiano Fernando Montes tienen más en común que una convergencia sobre las tablas. Este doble retrato de encuentros y desencuentros arroja luz sobre el enigmático dramaturgo del Teatro Pobre. [...].
Tras once años de tumbos y retumbos, Sonido Bestial, el documental sobre Ricardo Ray y Bobby Cruz, fue estrenado en noviembre de 2012 durante el Festival de Cine de Cali. Sandro Romero Rey (codirector de la película junto a Sylvia Vargas) repasa la aventura de este rodaje al lado de los reyes de la salsa. [...].
Esta semana, el jueves 25 y el domingo 28, Cine Colombia proyectará la versión de King Lear del National Theatre de Londres. Con el surgimiento de las proyecciones de obras de teatro, ópera y ballet se ha dado la pregunta de seguimos viendo artes de la representación. Sandro Romero Rey da una respuesta a esa pregunta. [...].
A propósito de las salas de cine porno en Bogotá [...].
Contradictoria, torrencial, volcánica, la vida del cineasta caleño no conoció los términos medios. [...].
Lejos de su país por voluntad del despotismo que allí rige, murió un gran malabarista cubano de las palabras: Guillermo Cabrera Infante. Un amigo y admirador hace de él un perfil de despedida. [...].
La más reciente película de Fernando Trueba, un idilio musical animado que transcurre entre La Habana y Nueva York, lleva al autor –cinéfilo obsesivo– a un recorrido de varias décadas desde la obra fílmica del director español hasta su encuentro en Cartagena. [...].
El 1° de febrero de 2003, en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón, en Puerto Rico, Richie Ray y Bobby Cruz celebraron los primeros cuarenta años de una de las asociaciones más felices en la historia de la música salsa. Allí estuvo el escritor, dramaturgo y ahora documentalista Sandro Romero Rey para contarnos el milagro. Lo que sigue es su arrebatada declaración de amor a los dos músicos. [...].
No solo se trata de uno de los íconos contemporáneos de Hollywood. John Malkovich ha hecho de su rostro la imagen del villano por excelencia. En su reciente visita a Colombia, el actor trajo de vuelta a las tablas el talento que lo ha convertido en un mito del cine: su capacidad de revolver, entre el amor y el odio, lo que sentimos por el malo de la historia. [...].
Treinta y cinco años después de su publicación, recorrer la banda sonora de ¡Que viva la música! es otra forma de conocer a Andrés Caicedo. El autor de este testimonio desempolva la colección musical que heredó del escritor caleño y reconstruye esa historia del rock a la salsa. [...].
Publicado en la edición
No. 204Nuevas Voces. [...]
Publicado en la edición
No. 202Lean este cuento con una bufanda puesta [...]