El género en el foco: Mujeres atrás y delante de las pantallas en Colombia

Hablemos de lo que implica ser mujer y trabajar en el sector audiovisual. 

POR Escuela Nacional de Cine

Agosto 12 2021
Género en foco

 

Para nadie es un secreto que, con cada día que pasa, los llamados de las mujeres, las disidencias de género y los cuerpos feminizados para la igualdad y la justicia en Colombia son cada vez más fuertes. Se ha agudizado la necesidad de pensar colectivamente cómo formular estrategias de cambio más incluyentes, seguras y equitativas. Es fundamental tener en cuenta que los efectos de la pandemia siguen recayendo mucho más fuertemente en las mujeres, ensanchando la brecha de desigualdad. Según el DANE, en el 2020 la tasa de desempleo para las mujeres fue del 20,4% frente a un 12,7% de los hombres.

Uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el sector audiovisual, que es el tema que nos convoca ahora, no solamente en relación a los efectos que ha desencadenado el covid-19 en las mujeres que hacen parte de la industria audiovisual, sino también a cómo, desde los inicios de la industria, las mujeres hemos habitado estos espacios, y cómo, desde el cine y la televisión, se crean miradas sobre las identidades feminizadas; identidades que a veces pueden recaer en arquetipos que se distancian de lo real y terminan siendo idealizadas o reducidas a un lugar común.

En ese orden de ideas, resulta fundamental preguntarse: ¿qué lugar han ocupado las mujeres en el sector cinematográfico? ¿Cómo enfocamos desde el cine a las mujeres hoy? ¿Qué enfoques realizan las mujeres a la hora de crear desde lo audiovisual?

Hasta la investigación “La primera pero no la última. Línea base sobre la participación de la mujer en el cine colombiano (1960-2018)”, un trazado histórico y estadístico de la participación de la mujer en el cine colombiano de 1960 a 2018, con un enfoque en largometrajes realizado por Gerylee Polanco y Paola Castaño de Killary CineLab, no había una base de datos unificada sobre la brecha de desigualdad en la ocupación de roles dentro de la industria audiovisual. Los textos e historias sobre las experiencias de las mujeres en el set hasta ahora están empezando a ser contadas, y a partir de esto ha sido notorio que la participación y experiencias de las mujeres no son las mismas de los hombres. No hay un manual de ruta establecido sobre cómo generar espacios de bienestar y seguridad para las mujeres (y disidencias de género) y doónde se apueste por una igualdad de condiciones en los distintos roles de trabajo en el sector audiovisual. Ejemplo de esto es que la primera mujer que fue directora de fotografía en una película colombiana fue Adriana Bernal en el año 2008. Estos son los datos reunidos en la investigación realizada por Polanco y Castaño, y en la que, en relación a la brecha de desigualdad en el cine colombiano, mencionan:

“Las estadísticas existentes del sector cinematográfico se han ocupado de registrar las infraestructuras de la exhibición, y los datos que resultan de la aplicación de las legislaciones vigentes (Ley 814 y 1556), así́ como la cantidad de espectadores, de películas estrenadas, los montos de recaudos de taquillas, entre otras. No podemos negar que hay una sistematización estadística, pero ninguna en la que se aplique la categoría de sexo. Es decir, los datos existentes no están desagregados por hombre y por mujer, algo mínimo para comprobar las brechas en paridad”.

Si bien esta investigación es un avance sumamente importante para el sector audiovisual, siguen quedando interrogantes por resolverse y construirse. Por un lado, ¿qué pasa con otros formatos audiovisuales como los cortometrajes, los contenidos creados para formato televisivo y los contenidos digitales? Y del otro de lado de la cámara, ¿cómo es la representación de las mujeres en las historias realizadas, de qué manera pueden estos personajes femeninos dar otras posibilidades de entender el ser mujer y su relación con la maternidad, con el trabajo, con la amistad y los vínculos amorosos?

La pregunta sobre los roles atrás y frente a las cámaras, las narrativas construidas y las violencias experimentadas en el set o contadas en documentales o historias de ficción sigue sin tener mucha visibilidad o atención por parte de la sociedad colombiana, y los espacios de discusión y diálogo frente a estos temas siguen siendo bastante novedosos y escasos.

Los interrogantes también abundan frente a qué hacer en casos de acoso laboral o abuso sexual en el set de trabajo y entornos cinematográficos o qué manejo se le está dando a estos temas en relación al desarrollo de políticas públicas.

Las inquietudes previamente planteadas son el eje del panel virtual “El Género en el Foco”, realizado por la Escuela Nacional de Cine en alianza con la revista El Malpensante, el cual se propone como un espacio de divulgación de información sobre cómo ciertos organismos institucionales están atendiendo no solo a los llamados colectivos, sino a los acontecimientos recientes en relación a la censura, el abuso y la violencia de género.

El panel tendrá dos temas centrales:

En primer lugar, se compartirá, de la mano de Diana Díaz Soto, responsable de proyectos estratégicos de Canal Capital, representante de los directores ante el Consejo Nacional de Cine CNACC y editora convergente de la revista La pesadilla de Nanook, de la Corporación de Documentalistas de Colombia, ALADOS. cómo se ha analizado el panorama de la equidad de género en el sector audiovisual y la manera en que las mujeres que hacen parte del Consejo Nacional de Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) han generado propuestas orientadas a la implementación de medidas concretas, no solo para que la equidad de género sea una práctica cotidiana, sino para aportar a la reducción del acoso sexual en los espacios de trabajo del sector audiovisual y cinematográfico.

En segundo lugar, Fernando Parada, Comisionado Nacional de Comunicaciones, emprendedor, docente, autor, conferencista y consultor de empresas en ICC. nos contará sobre la revisión de los contenidos audiovisuales emitidos por la televisión abierta desde una perspectiva de género, para así revelar el camino que aún nos falta por recorrer, en busca de representaciones positivas, alejadas de hegemonías simbólicas y estereotipos socioculturales.

Por último, Josephine Landertinger, directora de documentales como Home – el país de la ilusión, productora y fundadora de la productora Global Eyes production, compartirá reflexiones sobre el cine como una expresión más de nuestra sociedad construida sobre cimientos patriarcales. En el cine tal como en la literatura, la pintura, la ciencia, la moda las mujeres han sido históricamente invisibilizadas, silenciadas o sencillamente no se les ha dado acceso al trabajo que querían hacer. El cine no está exento de estas expresiones tanto  al frente como detrás de la pantalla.

Para nadie es desconocida la invisibilización que las mujeres han padecido en el arte, en el cine y en la cultura. Por fortuna, cada vez más estamos eligiendo darle luz a estos temas que en ocasiones resultan sensibles, dolorosos y polarizadores.

Ahora, más que nunca, es fundamental buscar y proponer soluciones estructurales y colectivas así como espacios de difusión de información especializada y conversaciones que le apuesten a la construcción de paz y respeto, con un enfoque incluyente y diverso.
 

Este artículo fue realizado por la Escuela Nacional de Cine y hace parte del proyecto Género en foco.

ACERCA DEL AUTOR