REVISTA ACTUAL

Edición 254
.

Los suscriptores tienen acceso completo al archivo. ¿No eres suscriptor? Obtén acceso inmediato suscribiéndote ahora. Cancela en cualquier momento.

Presentación de la Edición Especial Áfricas 2023 Leer más

Presentación de la Edición Especial Áfricas 2023 Leer más

Una de las teóricas más importantes de los estudios afrofeministas en Colombia echa un vistazo a su relación con el continente africano: cómo su educación sentimental y su pensamiento fueron afectados por los porosos linderos de aquellas tierras del Sur.  Leer más

La autora camerunesa que ha acuñado la palabra “afropeo” para referirse a quienes tienen un pie en África y otro en Europa desglosa en este discurso pronunciado en la Universidad de Copenhague su postura ética frente a su relación con el Viejo Continente. La respuesta esquiva las relativizaciones de siempre cuando se habla de ser africano en el siglo XXI. Leer más

Un poema de Precious Arinze. Traducción del inglés de Ezequiel Zaidenwerg. Leer más

En los bares de los Congos se baila con una música vertiginosa que fue cosechando el influjo de Cuba y las Américas: los clamores dulces de sus trompetas y los prodigios de sus guitarras eléctricas. Acá un examen de la rumba, un género musical anclado al material genético del centro de África.Traducción de Andrés Hoyos. Pinturas de JP Mika.  Leer más

Papa Wemba, uno de los adalides de la rumba congoleña, resultó ser también el mascarón de proa de un movimiento callejero tan iridiscente como disruptivo: los sapeurs, esos personajes emperifollados que desfilan con desparpajo por las calles polvorientas de Kinshasa y Brazzaville. Acá una cartografía histórica de su origen e impacto cultural. Fotografías de Wilfrid Massamba.  Leer más

Influenciada por su abuela, una mujer de talla baja sospecha venir del pueblo africano de los pigmeos. Aun así, riega una pregunta que irónicamente no para de crecer: ¿por qué su cuerpo, negro como la lluvia y el rayo, es tan pequeño? Traducción del francés de Carlos Laverde Ordóñez. Ilustración de Liliana Romero. Leer más
Por:

En el sencillo gesto de un par de gafas de realidad virtual portadas por diferentes niños en medio del paisaje senegalés radica la metáfora que este fotógrafo ha encontrado para reflexionar sobre las posibilidades de una África futura. Un fotoensayo de Alun Be.  Leer más
Por: Alun Be

Uno de los miembros de la comitiva que la vicepresidenta Francia Márquez llevó a Sudáfrica, Kenia y Etiopía en mayo de este año inicia acá su bitácora de viaje: las cavilaciones que le suscitaron verse en el espejo roto de una cultura múltiple y heterogénea. Ilustración de Gabriel Henao. Leer más

De cómo las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano cuecen lo mejor de la cocina afro al calor de las filosofías ancestrales y los actos de resistencia alimentaria. Una iniciativa del Centro Nacional de Memoria Histórica que propone albergar en su Museo de Memoria de Colombia un fogón comunitario permanente a partir de 2025. Fotografías de Robert Nzaou. Leer más

También conocida como Elyon’s, la artista y curadora camerunesa de la exposición Kubini, una muestra de cómic africano que hace varios meses fue presentada en Bogotá, habla de la condescendencia con que muchos europeos aún ven a los artistas africanos, y de cómo ella ha conjurado en su obra esas actitudes, y hasta se ha burlado de la misma (y de ella misma). Ilustraciones  de Joëlle Épée Mandenguea. Leer más

Durante décadas, la relación de las potencias mundiales con los países africanos tras sus independencias paralelas y escalonadas ha sido paternalista y groseramente vertical. En tiempos de nuevas sensibilidades frente a la igualdad y la horizontalidad geopolítica, ¿cómo integrar a África de forma justa dentro del panorama político global? Traducción del inglés de Andrés Hoyos. Ilustraciones de Joana Choumali. Leer más

Un cejijunto director de teatro se pregunta cómo hacer que la visibilidad de festivales como el Petronio Álvarez, el evento afrocolombiano más grande del país, sea la misma para muchos otros eventos artísticos, y, de carambola, que la cultura en Colombia goce del don de la ubicuidad. Leer más