Javier Ortiz Cassiani
En 2019, Libros Malpensante publicó El incómodo color de la memoria, una compilación de sus ensayos, columnas y perfiles sobre la raza negra. En 2020 se lanzó una segunda edición aumentada. Es columnista habitual de esta revista.
El ganador del Nobel de Literatura de 2001 murió bajo techo ajeno en lugar de su tierra natal, aunque la riqueza de su escritura se la debe al hogar que desdeñó. Naipaul encontró refugio en el Reino Unido y su identidad en ciernes se alejó de Trinidad. Al final, la isla que retrató fue una de amarguras cubiertas de oropel.
Una columna de Javier Ortiz Cassiani.
Leer másMarelbis Ortiz Cassiani supo dejar tras de sí una estela de recuerdos luminosos, incluso en sus últimos días. En esta suerte de obituario, nuestro columnista vuelca la mirada hacia su propia familia para despedir a su hermana la amiguera y la amante de amores difíciles.
Leer más
La llegada del cine a Cartagena de Indias marcó un hito en la historia de la ciudad, pero también devino en un complejo claroscuro. ¿Qué tanto encandilaron a los cartageneros las luces del progreso y cuánta exotización se escondía en la mudez de las sombras que desfilaban por las pantallas de los teatros?
Leer másHay historias que, sin proponérselo, revelan los malestares de una sociedad, y en Colombia muchos relatos esconden los esquejes de la violencia. Así lo demuestran un fragmento de la biografía de Rafael Escalona escrito por “la Cacica”, Consuelo Araújo Noguera, y una anécdota sobre el acto de fundación del departamento del Cesar.
Leer másEn Cartagena de Indias, un péndulo ha oscilado entre dos polos: quienes en la arquitectura histórica de la ciudad han visto la única forma de apuntalar una identidad y quienes han pedido derrumbar murallas en nombre del progreso. ¿Qué tanto deberían cambiar de piel las serpenteantes calles de La Heroica y qué tanto debería ponderarse su legado?
Leer másGracias a sus propias acuñaciones, la insurgencia criolla de la Cartagena decimonónica se podía palpar literalmente con los dedos. Con el tiempo, las autoridades republicanas pedirían borrar toda huella metálica, ignorando que la eventual escasez de numerario implicaría medidas desesperadas, incluso heréticas.
Leer másEl hallazgo de una cumbia dedicada a Chambacú, ese icónico barrio de Cartagena inmortalizado por Manuel Zapata Olivella, plantea un escenario fantasmagórico, un misterio protagonizado por una pequeña cantante que podría o no ser producto del ingenio de uno de los productores musicales más famosos del país.
Leer másEn 1872, tras la visita intempestiva de varios alemanes a un par de barcos haitianos, los nativos encontraron la bandera de su patria embadurnada de mierda. Desde entonces, el gesto simbolizaría una perpetua ruptura de las relaciones diplomáticas entre el país caribeño y un buen número de naciones que es analizada por nuestro historiador de cabecera.
Leer másEn vez de dejarse seducir por el que la acaricie, la Mimosa pudica cierra sus hojas con la entereza de quien ha realizado un voto de castidad. Y quizá por eso, gracias a sus convicciones, se ha granjeado los insultos más ponzoñosos. Planta elogiada por los poetas románticos y ultrajada por los niños del Caribe colombiano.
Leer másHace menos de tres meses, la imagen del supercarguero insólitamente atrapado en el canal de Suez fue comidilla de todos. A la semana, el gobierno egipcio celebró el traslado de 22 momias del Museo Egipcio al nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia con un desfile pomposo, atiborrado de carruajes y cientos de personas vestidas a la usanza de la época faraónica. ¿Podría existir una conexión entre ambos sucesos?
Leer más